Las características físicas y las aventuras del icónico ‘pajarraco’ chileno y sus amigos de Pelotillehue pueden ser conocidas y disfrutadas por personas no videntes, con discapacidad visual y neurodivergencias, gracias a una colección de doce revistas que han sido distribuidas a bibliotecas, escuelas y organizaciones que atienden a estos grupos de la población. C. González
Condorito, el famoso personaje chileno de historietas, ya cuenta con una versión que ha sido adaptada al sistema Braille y otros formatos accesibles para personas ciegas, con algún grado de discapacidad visual y neurodivergencias. Se trata de un proyecto impulsado por la U. Tecnológica Metropolitana (UTEM), que busca acercar esta tradicional tira de la cultura popular chilena a un público diverso a través de innovadoras técnicas táctiles y de lectura.
En total, la colección cuenta con doce revistas, cada una incluye la descripción en Braille y en relieve de un personaje de la historieta creada por el dibujante René Ríos, ‘Pepo’, además de algunas de las aventuras que han hecho reír a generaciones, según cuenta Enrique Pérez de Prada, director del Centro de Cartografía Táctil (Cecat) de la UTEM, entidad a cargo del proyecto que contó con la colaboración del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).
Así, los lectores pueden conocer y disfrutar de personajes como Yayita, Pepe Cortisona, Doña Tremebunda, Coné o el perro Washington, entre otros. ‘Las revistas están hechas en Braille, en tinta macrotipo de gran tamaño, pensando en personas con baja visión, y en relieve’, explica Pérez de Prada.
La iniciativa surgió en 2019, pero debido a la pandemia, recién se pudo completar el set de doce revistas el año pasado, el que fue entregado de forma gratuita a bibliotecas e instituciones para personas ciegas y con neurodivergencias en todo el país. ‘El objetivo es que estos ejemplares no solo sean una pieza de colección, sino que se utilicen activamente, y que las personas tengan acceso real a ellos’, explica.
A juicio de Pérez de Prada, ‘este proyecto demuestra el poder de la cultura como una herramienta inclusiva que va más allá del acceso a la información, brindando entretenimiento y educación a aquellos que tradicionalmente han tenido menos posibilidades de acceso a expresiones culturales’.
Láminas en relieve permiten que, a través del tacto, personas ciegas o con visión reducida puedan ‘ver’ a Condorito y sus amigos en detalle. ‘En niños con autismo, por ejemplo, el formato permite que se concentren en las ilustraciones’, comenta el director del Cecat, quien agrega que en las evaluaciones que se hizo del producto, la reacción de la gente fue muy significativa.
Patricio es no vidente y tuvo la experiencia de acceder a ejemplares de ‘Condorito Inclusivo’. ‘Lo que más me llamó la atención es cómo se pudo representar a los personajes y las escenas a través de láminas táctiles. Es impresionante cómo se puede distinguir la forma de un personaje como Condorito por el tacto, algo que no imaginaba posible antes de tener la edición en Braille’, cuenta.
A su juicio, iniciativas de este tipo permiten el acceso a contenidos culturales a quienes antes solo podían experimentar de manera indirecta o mediante la ayuda de otras personas.
Pérez de Prada cuenta que ya están evaluando extender el proyecto a otros libros y personajes, como Papelucho. También ya se cuenta con la aprobación de World Editors, compañía a cargo de los derechos de Condorito, para comenzar a vender la colección a precio de costo en el corto plazo.
Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU considera promover la inclusión social de todas las personas, independiente de sus condiciones físicas.
Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU considera promover la inclusión social de todas las personas, independiente de sus condiciones físicas.
Fuente: El Mercurio